Vacaciones: Lo que la empresa no puede hacer (aunque lo intente)
Las vacaciones no son un favor que te hace la empresa, las vacaciones son un derecho recogido en la ley y reconocido por los tribunales. Sin embargo, muchas veces se intentan imponer condiciones injustas, retrasarlas o incluso quitarlas. Aquí te explicamos, tu sindicato de trabajo, punto por punto y con ejemplos, lo que no debe permitir un trabajador o trabajadora en relación con sus vacaciones.
¿Quién decide las fechas de las vacaciones?
Lo que dice la ley:
El artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores dice que las vacaciones deben fijarse de común acuerdo entre empresa y persona trabajadora, respetando lo pactado en convenio.
Ejemplo:
A Carlos, afiliado a nuestro sindicato laboral, le mandaron un correo desde recursos humanos con las fechas ya fijadas de sus vacaciones: del 1 al 15 de agosto, sin haberle preguntado antes. No se puede hacer. Las fechas deben ser acordadas. La Sentencia del Tribunal Supremo 646/2019 indica que imponerlas de forma unilateral vulnera el derecho del trabajador.
¿Con cuánta antelación deben avisarte?
Lo que dice la ley:
Aunque el Estatuto no fija un plazo exacto, debe comunicarse con suficiente antelación, y los convenios suelen establecer un mínimo de 1 a 2 meses.
Ejemplo:
A Marta le dijeron el viernes que el lunes siguiente comenzaban sus vacaciones. No pudo organizar nada, ni siquiera cuidar a sus hijos. Es ilegal. La Sentencia del TSJ de Madrid (2018) considera que avisar con menos de 30 días puede atentar contra la conciliación.
¿Pueden pagarte las vacaciones en lugar de dártelas?
Lo que dice la ley:
No. Las vacaciones no se pueden sustituir por dinero, salvo que termine el contrato y no las hayas disfrutado.
Ejemplo:
A Andrés le dijeron: “Este año no vas a tener vacaciones, pero te las pagamos en la nómina de agosto.” Eso no es legal. La Sentencia del Tribunal Supremo 1724/2008 deja claro que las vacaciones son para descansar, no para cobrarse (salvo al terminar contrato).
¿Qué pasa si estás de baja en vacaciones?
Lo que dice la ley:
Si estás de baja médica antes o durante tus vacaciones, no pierdes esos días. Se recuperan después.
Ejemplo:
Lucía cogió una gripe y estuvo de baja del 10 al 20 de julio. La empresa no le quiso devolver esos días porque “ya estaban en sus vacaciones”. La Sentencia del Tribunal Supremo 435/2015 aclara que esas vacaciones deben recuperarse.
¿Pueden obligarte a partirlas?
Lo que dice la ley:
No pueden obligarte a dividir las vacaciones en bloques pequeños si no hay acuerdo o no lo permite el convenio.
Ejemplo:
A Juan, seguidor de nuestro sindicato laboral, le dijeron que solo podía coger 5 días seguidos cada vez, “para que no se acumule el trabajo”. Eso no vale. Si el convenio no dice nada, las vacaciones deben ser continuadas. Así lo ratifica la Sentencia del TSJ de Andalucía de 2017.
¿Y si estás en periodo de prueba?
Lo que dice la ley:
Aunque estés en periodo de prueba, vas acumulando días de vacaciones desde el primer día. Tienes derecho a vacaciones si tu contrato sigue, o a cobrarlas si te echan.
Ejemplo:
A Nayra la despidieron a los dos meses, sin haber cogido vacaciones. Le pagaron el salario, pero no los días acumulados de descanso. Eso es ilegal. La Sentencia del Supremo 170/2019 confirma que incluso en periodo de prueba hay derecho a vacaciones.
¿Pueden presionarte para no cogerlas?
Lo que dice la ley:
No. Las vacaciones son irrenunciables. No pueden presionarte para que no las cojas, ni hacerte sentir mal por usarlas.
Ejemplo:
A Ana, su jefe le dijo: “Con todo lo que está pasando, si te vas de vacaciones ahora, demuestras que no eres de equipo.” Este tipo de chantajes emocionales son inaceptables. La Sentencia del Supremo 371/2014 condena estas prácticas por vulnerar el derecho al descanso.
Conclusión
Las vacaciones no son un privilegio, ni un “premio”, ni una “compensación”. Son un derecho legal, necesario para descansar, cuidar de ti y recargar fuerzas. Si tu empresa intenta limitarlo, reducirlo o modificarlo sin acuerdo, estás en tu derecho de rechazarlo y acudir al sindicato de trabajo.
En Somos Sindicalistas te animamos a conocer tus derechos, exigirlos y no ceder ante presiones. Si tienes dudas o problemas, contáctanos. Un sindicato laboral, por fin, para ayudarte.
Buscas una asesoría jurídica y laboral que mire por ti en primer lugar, haz click en el siguiente enlace para poder informarte de nuestros servicios de asesoría jurídica:
Si estás cansada de lo de siempre. Si piensas que la unión hace la fuerza. Si quieres disponer de un abogado siempre que se vulneren tus derechos laborales o siempre que necesites asesoramiento simplemente. Si quieres que te formemos sin pedir subvenciones, por acuerdo con las empresas y sin pagar nada más. Si cuando necesites ayuda, quieres poder hablar con un compañero o compañera que conoce y ha vivido lo mismo que tu, que trabaja todos los días, que no se libera para trabajar para el sindicato, sino que trabaja diariamente y no olvida de dónde viene.
En resumen, si por fin un sindicato piensa como tú, no lo dudes la afiliación de trabajadores hace la fuerza.